Expertos de nueve países participaron en las Primeras Jornadas Internacionales del Encaje, impulsadas por el Cabildo insular, para analizar los retos en la conservación de este arte textil y potenciar su desarrollo económico
Las primeras Jornadas Internacionales del Encaje 2025 han reunido a miles de personas en diferentes puntos de Tegueste y La Laguna, consolidando a la isla de Tenerife como epicentro mundial en la preservación y difusión de este arte textil.
La cita, organizada por el Cabildo de Tenerife a través de la Empresa Insular de Artesanía SA y el Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife, en colaboración con los Ayuntamientos de Tegueste y San Cristóbal de La Laguna, ha contado con la presencia de 32 ponentes de América y Europa en un ambiente de intercambio cultural.
El consejero de Empleo y Educación del Cabildo, Efraín Medina, destacó el éxito del encuentro, que ha reunido de forma presencial a más de 120 personas cada día y a más de 1.400 a través de la retransmisión online, a los que se han sumado los miles de asistentes que participaron en las actividades culturales organizadas a pie de calle.
“Hemos abordado las formas de proteger el encaje como símbolo de identidad y patrimonio cultural. También hemos analizado fórmulas para mejorar su comercialización y afianzarla como una actividad que genere desarrollo económico, aprovechando el valor añadido que tiene actualmente en el mundo de la alta costura”, explicó el consejero.
Nueve países y dos continentes
Durante cuatro intensas jornadas, participantes de nueve países han compartido técnicas, experiencias y novedades, destacando la dimensión internacional del encaje y su evolución como patrimonio vivo. El programa incluyó ponencias sobre deshilados canarios, la roseta como encaje contemporáneo; la randa argentina; deshilados mexicanos; el encaje en la vestimenta y el Museo del Encaje de Burano (Italia), con profesionales también de Paraguay, Puerto Rico, Cuba y Croacia.
Entre los temas incluidos en el programa se encontraron también las dentelles francesas, el encaje de Camariñas (Galicia); la restauración textil y proyectos educativos innovadores como el impartido por la especialista Sonia Venturi, acerca del calado en Canarias; o el Encaje de Lefkara de Chipre.
Uno de los momentos más destacados se vivió durante el segundo día, cuando las jornadas salieron a las calles de Tegueste y congregaron a miles de personas que participaron en el paseo romero en el que se representaron las principales tradiciones del municipio. Un evento cultural que incluyó, además, actividades como juego de palo, danza de flores, lucha canaria o actuaciones de agrupaciones folclóricas.
Además, como parte de la programación de las jornadas el Cabildo impulsó la exposición “El arte del encaje: la belleza oculta”, que reúne en el Museo de Historia y Antropología Casa Lercaro de La Laguna piezas textiles con más de 400 años de historia, pertenecientes a la colección privada de Ana González Moro. Una muestra que podrá visitarse hasta el martes 28 de octubre.
Las jornadas internacionales del encaje forman parte del trabajo que está realizando el Cabildo para dar visibilidad al sector artesanal de la isla, impulsando la roseta y el encaje de Tenerife en ferias de referencia, mostrar su calidad, comercializarlas y aplicarlas a la alta costura.
